domingo, 3 de noviembre de 2013

JCLIC




Recurso de aprendizaje 

La Herramienta Jclic Está formada por un grupo de aplicaciones informáticas de programación (basada en Java) diseñada para crear actividades educativas. Normalmente se crean grupos de actividades considerando los objetivos educativos.

¿Qué hacer con  Jclic?
Con el Jclic se pueden crear diversas actividades educativas como rompecabezas, palabras cruzadas, ejercicios de asociación, agudeza visual.


Rompecabezas
La información a ordenar puede ser textual, gráficas o sonoras. También pueden usarse gifs animados. Los rompecabezas varían en su nivel de dificultad pero en todos los casos resultado atractivos en las actividades de aprendizaje. Pueden ser de  4 modalidades: intercambio, doble, agujero y memoria. El rompecabezas se puede usar para encontrar zonas geográficas, nombres de animales, completar imágenes principales de temas estudiados, ordenar fórmulas matemáticas y progresiones, etc.

Asociaciones
En este tipo de ejercicios se propone enlazar o relacionar dos conjuntos de informaciones. Su realización exitosa refuerza positivamente el aprendizaje. La información a relacionar se puede presentar en forma de texto, sonido, gráfico o cualquier multimedia. 

Sopa de letras y crucigramas
Para la solución de estos ejercicios tipo sopa de letra el estudiante debe descubrir las palabras que se encuentran escondidas en cualquier posición. En Jclic para aumentar el potencial de la actividad para el aprendizaje se puede asociar el descubrimiento de la palabra con una información adicional. En los crucigramas las definiciones de las palabras se definen inmediatamente y pueden ser no solo textual sino sonora o musical.


Jclic ofrece una biblioteca de actividades en la que se pueden encontrar  diferentes publicaciones, de las diferentes áreas y para todos los niveles de educación, además hay variedad de idiomas.

La descarga e instalación de este programa te permitirá disfrutar de cientos de juegos educativos para las distintas Áreas de Educación Primaria.
Para instalarlos sigue los pasos


Si no tienes el programa Java en tu ordenador, durante el proceso de instalación de JClic podrás descargarlo a tu ordenador e instalarlo.
Una vez instalado JClic y Java, explora la página de actividades de JClic y elige la que quieras instalar en tu ordenador, descárgala y la tendrás en la Biblioteca General del Programa JClic en 10 segundos, una vez instalada en tu ordenador ya no hace falta que estés conectado a internet.
Actividades






FOROS


Recurso de comunicación y colaboración

Los foros virtuales cada vez más se están configurando como una poderosa herramienta de comunicación y trabajo colaborativo.

Una de las principales características de los foros virtuales y que definen su carácter es la asincronía, concepto inserto en la propia definición. Los foros son herramientas que se pueden utilizar y consultar en cualquier momento, sin que sea necesario pactar una hora concreta, sino que las aportaciones de los demás participantes quedan recogidas permanentemente, y pueden ser respondidas en el momento en el que se desee.

Este carácter asincrónico trae consigo aparejada otra gran característica de los foros, y es que son herramientas que permiten un mayor grado de reflexión de lo aportado por los demás participantes. De esta forma, se cuenta con más tiempo para organizar y escribir las ideas propias, y reflexionar sobre las opiniones de los demás participantes.

En este sentido, las aportaciones también pueden adquirir diferentes sentidos, pudiendo ser algo diferente a lo tratado aunque de carácter complementario y por tanto enriquecedor; o bien, puede ser una reflexión sobre algún aspecto sobre el que se discrepa, pudiendo añadir con tiempo una reflexión como anteriormente decíamos, más fundamentada.

Por otra parte, desde una perspectiva general, podemos establecer diferentes tipos de foros como pueden sociales, técnicos, académicos, temáticos, de consulta, etc. Un foro puede presentar al mismo tiempo características académicas, ser de consulta, con visos de espacio de encuentro social, o bien haber sido creado para trabajar un tema concreto, o consultar cuestiones de carácter técnico,…., las combinaciones pueden ser múltiples, tantas como las definidas por las características que el docente o moderador y los alumnos impriman al foro y a su desarrollo.


Funciones de los foros educativos
Se puede especificar algunas funciones aplicadas a los foros virtuales desde un punto de vista educativo.
·         Intercambio de información. Este punto puede ser tan amplio como la actividad que se pueda desarrollar en el foro. El intercambio de información puede ir desde la simple petición de ayuda sobre algún tema en concreto, hasta la inclusión de texto o contenidos concretos, citas textuales referidas al tema tratado, pasando por la aportación de una referencia bibliográfica, o electrónica donde se trate el tema, inclusión de imágenes, documentos sonoros, vídeos, etc.
·         Debate, diálogo y comunicación Cuando un foro es creado con un fin concreto, desarrollar una actividad, realizar un trabajo en grupo, defender una postura determinada ante un tema,…, se dan situaciones en las que el simple intercambio de información pasa a ser un trabajo reflexivo, de diálogo y debate.  Es en este punto en el que el foro se transforma en una herramienta de intercambio de opiniones, en el que cada participante aporta sus propias experiencias, pudiendo argumentar y fundamentar sus respuestas o sus nuevos comentarios.
·         Espacio de socialización Además de para el trabajo a través del diálogo y el debate, se pueden observar los foros virtuales como espacios para la socialización. La socialización es un factor fundamental que se da en todos los contextos, incluidos los virtuales. Si este proceso es positivo y se desarrolla dentro de canales de normalidad, la comunicación entre los usuarios o participantes será mejor y más fluida, entendiendo como normalidad, situaciones de respeto, educación, cordialidad, tolerancia, flexibilidad, etc.
·        Trabajo y aprendizaje colaborativo: Dentro de esta perspectiva de trabajo, los foros ofrecen una característica importante que es la de que las diferentes aportaciones individuales o grupales quedan por escrito y como referencia. Esto implica y hace que las aportaciones o respuestas de los demás estén bien pensadas y reflexionadas, obteniendo por tanto una mayor calidad que si el proceso se realizara de forma presencial, o de forma asincrónica.

     Estos enlaces pueden ser un ejemplo y un referente valioso a aquellos profesionales de  la  docencia que deseen implementar sus asignaturas o parte de ellas a través de esta  poderosa herramienta. 
     Visitar estos espacios puede darles ideas, o sugerirles una forma de poder hacer su  trabajo y ampliar los horizontes de su labor docente. 

      Tambien puedes crear tus propios foros


MAPAS CONCEPTUALES Y MENTALES

Recurso de aprendizaje y comunicación 

Los mapas conceptuales son redes semánticas que posibilitan representar gráficamente conceptos y sus interrelaciones para poner en evidencia las estructuras de conocimiento que las personas tienen en sus mentes Fueron desarrollados por Joseph D. Novak, profesor emérito en la Universidad de Cornell, quien a su vez se basó en la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. Visualmente, tienen formas sencillas pero poderosas, compuestas por nodos que representan conceptos, unidos por medio de líneas con etiquetas, que simbolizan las relaciones existentes entre estos.

Al construirlos, pueden tomar una de las siguientes formas: Lineales tipo Diagrama de Flujo; Sistémicos con información ordenada en forma lineal con ingreso y salida de información; o Jerárquicos, cuando la información se organiza de la más a la menos importante o de la más incluyente y general a la menos incluyente y específica. Esta última forma es la más utilizada en educación escolar.



Generadores de mapas conceptuales y mentales
  1. Mindomo es un generador muy versátil con el que es posible desarrollar una gran variedad de tipos de mapas conceptuales. Para poder guardar los resultados en el ordenador hay que registrarse.
  2. Wikimindmap. Generador muy sencillo de mapas conceptuales a partir de palabras o expresiones. Tras introducir la palabra o expresión y elegir el motor que se utilizará para establecer las relaciones (por ejemplo, wikipedia en español), se genera un mapa con varios términos relacionados con la palabra o expresión elegidos. Al pulsar sobre cualquiera de ellos, se abrirá wikipedia con información sobre los términos que se han generado.
  3. Mind42 permite la generación de mapas mentales de una forma rápida y sencilla. Sólo hay que registrarse para poder utilizarlo. Las ventajas de esta herramienta son muchas ya que permite trabajar con otros compañeros en línea e introducir textos, enlaces e imágenes en los nodos.
  4. Mindmeister es una herramienta similar a la anterior. Permite trabajar colaborativamente en la creación y desarrollo de mapas mentales en tiempo real pero además tiene la opción de importar mapas de Freemind, MindManager o en formato PDF. La modalidad “Basic” es gratuita y requiere registrarse.
  5. Bubbl.us es una aplicación online con la que se pueden crear mapas mentales de forma gratuita para después imprimirlos o insertarlos en una web.
  6. WiseMapping. Herramienta online gratuita para la creación de mapas mentales. Tras realizar el registro, podemos crear mapas personalizados, trabajarlos colaborativamente, compartirlos, imprimirlos y exportarlos.
  7. Thinkature ofrece un espacio colaborativo de trabajo muy flexible que permite recoger ideas en tarjetas, separarlas mediante colores, conectarlas entre sí, dibujar diagramas o subir imágenes del ordenador o de la web. Para probar la herramienta es necesario registrastrarse y el registro es gratuito.
  8. Cmapstools es  programa permite a los usuarios construir, navegar, compartir y criticar modelos de conocimiento representados como mapas conceptuales de manera gratuita.
  9. Más generadores enOrganizadores gráficos.



Los Mapas Conceptuales son herramientas de aprendizaje poderosas pues los humanos almacenamos en la memoria el conocimiento en forma semántica; esto es, de acuerdo al significado que las relaciones entre ideas tengan para una persona, se conforman redes estructurales de conocimiento. Por esta razón, cualquier herramienta digital que permita exteriorizar estas estructuras de conocimiento, será valiosa para el aprendizaje

Además del conocimiento estructural, existen  otros dos tipos de conocimiento que intervienen en los procesos educativos: el declarativo y el procedimental. El conocimiento declarativo representa la conciencia que se tiene de objetos, eventos, hechos o ideas (saber qué); en últimas, consiste en lo que una persona puede recordar. El conocimiento procedimental se refiere a utilizar el conocimiento declarativo para hacer algo (saber cómo); por ejemplo, resolver problemas, elaborar planes, tomar decisiones, argumentar, etc. Por su parte, el conocimiento estructural está a mitad de camino entre el declarativo y el procedimental, ya que los conecta evidenciando cómo se interrelacionan las ideas dentro de un tema específico que se está estudiando y poder así hacer algo con esas ideas (saber por qué)

Por otra parte, según la taxonomía propuesta por las doctoras Suzie Boss & Jane Krauss, las herramientas para elaborar Mapas Conceptuales cumplen las siguientes funciones esenciales en apoyo del aprendizaje:

·         Ubicuidad – Con el uso de herramientas para elaborar Mapas Conceptuales que funcionan en línea, las posibilidades se incrementan ya que los aprendices no están limitados únicamente al acceso a computadores en el hogar o la escuela para poder crear, transferir, guardar y compartir información digital. Este tipo de herramienta permite a los estudiantes: a) visualizar los Mapas Conceptuales desde cualquier computador conectado a Internet; b) publicar los productos fácilmente en blogs y wikis mediante un código embebido; y c) reutilizar los trabajos realizados por otras personas.
·         Aprender a profundidad – Elaborar Mapas Conceptuales demanda de los estudiantes navegar adecuadamente en Internet, seleccionar información, organizarla, analizarla y hacer una representación gráfica, en la que se exprese lo aprendido.
·         Hacer las cosas visibles y debatibles – Elaborar Mapas Conceptuales ayuda a los estudiantes a procesar, organizar y priorizar nueva información; a identificar ideas erróneas; a visualizar patrones e interrelaciones entre diferentes conceptos y a construir conocimiento. En últimas, con estas herramientas ellos pueden demostrar en lugar de decir.
·         Autoexpresarse, compartir ideas, generar comunidad – Con las herramientas Web 2.0 para elaborar Mapas Conceptuales, los estudiantes pueden compartir con otros compañeros (dentro y fuera del aula) sus trabajos, recibir comentarios, hacer comentarios, etc.
·         Colaborar, enseñar y aprender con otros – herramientas para elaborar Mapas Conceptuales como CmapTools fueron concebidas para posibilitar la construcción colaborativa de mapas conceptuales. En palabras de Joseph D. Novak, creador de este organizador gráfico, “nosotros recomendamos que los alumnos que están estudiando un tema o un área particular trabajen en grupos pequeños para construir Mapas Conceptuales […] lo maravilloso de los Mapas Conceptuales colaborativos es que a medida que los estudiantes trabajan con otros, generan un producto intelectual; producto este, en el que todos pueden haber contribuido. Esto minimiza el tipo de competencia nociva que ocurre en muchos salones de clase y maximiza el efecto positivo del aprendizaje social”.

Por último, entre las habilidades indispensables para el Siglo XXI, encontramos que las herramientas para elaborar Mapas Conceptuales impactan de manera directa la articulación de pensamientos e ideas de manera clara y efectiva; así como la comprensión de la interconexión entre sistemas; y ayudan además, a enfatizar la comprensión profunda en lugar del conocimiento superficial.

En conclusión, los  Mapas Conceptuales son valiosos para mejorar aprendizajes, construir conocimiento y desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior, ya que permiten:

·         Identificar los pre-saberes de los estudiantes en relación a un tema;
·         Reconocer ideas erróneas a fin de modificarlas o corregirlas;
·         Generar nuevas ideas;
·         Procesar, organizar y priorizar nueva información;
·         Visualizar, en redes multidimensionales de conceptos, patrones e interrelaciones entre diferentes conceptos;
·         Reflejar el proceso de construcción de conocimiento;
·         Comparar redes semánticas creadas en momentos diferentes del desarrollo de un tema para poder apreciar cambios en el pensamiento;
·         Comunicar ideas complejas;
·         Promover el trabajo colaborativo;
·         Integrar de manera significativa nuevo conocimiento al que ya dispone;
·         Reforzar la comprensión de temas fundamentales;
·         Evaluar la comprensión o diagnosticar la incomprensión.




sábado, 2 de noviembre de 2013

WEBQUEST


Recurso de aprendizaje 
La webquest es una herramienta que forma parte de un proceso de aprendizaje con una organización del contenido estructurada en torno a los siguientes elementos:

·         La introducción, que consiste en una breve explicación del tema de trabajo propuesto.
·         La tarea, donde se presentan los objetivos que se pretenden lograr con la actividad.
·       El proceso, o secuencia ordenada de los pasos que han de conducir al resultado final, junto con las ayudas o andamiajes (scaffolding) necesarios para obtener dicho resultado.
·       Los recursos, que habitualmente son enlaces a páginas o sitios web en los que se puede encontrar la información necesaria para realizar las actividades solicitadas a los alumnos.
·       Levaluación, formada por los instrumentos necesarios para valorar el rendimiento de los alumnos y, en su caso, de la propia webquest.

A estos elementos pueden añadirse otros: la conclusión, o reflexión final sobre el alcance y valor de lo aprendido; la guía didáctica, donde se detalla la relación de la actividad con el planteamiento curricular en la que está basada; y los créditos, que dan cuenta de los detalles sobre el origen y localización de los materiales, elementos gráficos, plantillas, etc.



La WebQuest permite la construcción del conocimiento de forma autónoma a la vez que desarrolla estrategias de búsqueda y procesamiento de la información y fomenta la colaboración y la discusión. Su uso en el aula implica la modificación del papel del profesor y del alumno en el proceso de aprendizaje ya que el alumnado trabaja de manera autónoma y se convierte en protagonista directo de su aprendizaje, mientras el profesorado es el facilitador de recursos, la figura motivadora… Los alumnos y alumnas se enfrentan de manera activa a las tareas propuestas tomando decisiones sobre cómo o cuándo realizarlas. La figura del profesor-transmisor de información pasa a un segundo plano dando el protagonismo al alumno que es quien busca, encuentra, selecciona y transforma la información adecuada para elaborar el producto final.


Asimismo, afectan al uso del espacio, puesto que exigen un aula con determinados requisitos (ordenadores, acceso a la red, etc.). Asimismo, fomentan la creatividad al posibilitar la búsqueda de soluciones diferentes y la realización de productos finalizados para dar fin a la tarea planteada.

Un aspecto relevante en la utilización de las Webquest es el referido a la evaluación ya que el alumnado conoce desde el inicio de la tarea los criterios con los que va a ser evaluado lo que supone la incorporación real de la evaluación como una parte integrante de la secuencia didáctica. También influyen en la forma de realización de las actividades por parte del alumnado (soporte digital, uso de Internet, etc.), así como en la forma de recogida de las mismas por parte del profesorado (correo electrónico, Intranet, etc.). En este apartado el uso de la web 2.0 puede resultar un gran aliado ya que al estructurar las actividades, el uso de muchas de las aplicaciones a nuestro alcance hace que las mismas puedan desarrollarse utilizando recursos hasta ahora impensables.

Además, las Webquest favorecen el desarrollo de las competencias básicas:

  •     Ayudan al desarrollo de la Competencia en comunicación lingüística, puesto que los alumnos al trabajar con una Webquest desarrollan diferentes estrategias de comprensión lectora, de escritura, de interacción…
  •     Fomentan el desarrollo de la Competencia en tratamiento de la información y digital, ya que la Webquest porque favorece la búsqueda guiada de información en la red, la elaboración y transformación de la misma, evitando la copia automática y acrítica, y, asimismo, el desarrollo de competencias digitales para utilizar diferentes aplicaciones digitales…
  •    Colaboran en el desarrollo de la Competencia en aprender a aprender y competencia en autonomía personal, porque una Webquest persigue que el alumnado realice de manera autónoma sus propios aprendizajes.
  •      Influyen en el desarrollo de la Competencia social y ciudadana, en la medida en que fomenta el trabajo cooperativo.


OTRAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN EN LA WEB.

Semejantes a las webquests, aunque más limitadas en sus objetivos y planteamientos, son las “cazas del tesoro”, las miniquests y los viajes virtuales. Las cazas del tesoro comprenden cuatro pasos: laintroducción, que describe la tarea y propone las instrucciones para realizarla; las preguntas, dispuestas en un orden determinado, relacionado con los objetivos de aprendizaje propuestos; los recursos, en forma de una lista de direcciones en Internet donde se pueden localizar las respuestas a las preguntas formuladas; y la gran pregunta, que integra todos o parte de los conocimientos adquiridos, o propone alguna actividad a partir de ellos.

Por su parte, las miniquests son versiones reducidas de webquests, y por tanto resultan muy adecuadas para llevar a cabo actividades didácticas más breves que las anteriores. Constan de tres elementos básicos: elescenario, que sirve para ubicar a los alumnos ante la situación de aprendizaje y plantea la pregunta fundamental del ejercicio; la tarea, donde se proponen diversas preguntas que al ser respondidas guían a los alumnos hacia la respuesta a la pregunta esencial; en esta sección se incluyen también los enlaces que contienen la información necesaria para responder a las preguntas; y el producto, que incluye una descripción del trabajo que los estudiantes deben realizar para contestar la pregunta esencial planteada en el escenario.

Finalmente, los viajes virtuales plantean una secuencia guiada de actividades de navegación, que pueden desarrollarse en diversos escenarios virtuales: una aventura, un viaje real o imaginario, una ruta o biografía literaria, una serie cronológica, etc.

Generadores de Webquest y Caza tesoros. 
  1. 1,2,3 tu WebQuest generador de webquest de Aula 21. Esta herramienta genera actividades de búsqueda en Internet en forma de página web. Áquí encontrarás información detallada sobre cómo utilizar esta herramienta y varios ejemplos. El generador está disponible en varios idiomas.
  2. 1, 2, 3, tu Caza en la Red, generador de cazas del tesoro de Aula 21. Con esta herramienta podrás elaborar este tipo de actividades de forma guiada y sencilla e imprimirlas o subirlas a un sitio web. El generador está disponible en varios idiomas.
  3. Filamentality(AT&T Knowledge) es una herramienta que sirve para desarrollar de forma guiada páginas de internet en forma de listas de enlaces, webquest o cazas del tesoro. Las páginas generadas quedan alojadas en su servidor y las actividades se pueden imprimir.
  4. Zunal.com ofrece varios servicios para la creación de webquest, entre ellos un tutorial útil para su planificación, evaluación y publicación explicado paso a paso (en inglés). Tras registrarte, podrás crear tu webquest, todos los archivos generados quedarán alojados en el servidor del sitio de forma gratuita.
  5. Webquest Creator (Miguel A. Jorquera). Con esta herramienta podrás crear fácilmente una webquest, miniwebquest o caza del tesoro pudiendo posteriormente elegir entre una gran variedad de plantillas y editar cada parte sin dificultad . La webquest quedará alojada en un servidor y para crearla sólo hay que registrarse (recurso aportado por Celestino Arteta).

CORREO ELECTRÓNICO


Recurso de información
El correo electrónico es un sistema de comunicación electrónico de uso extendido que permite, en tiempo diferido, el intercambio de textos de tipo epistolar, al que se le puede adjuntar todo tipo de documentos.  Es uno de los servicios en Internet de mayor demanda, pues hace posible el envío de mensajes en forma de archivo de texto.

Para usar el correo electrónico, se necesita contar con acceso a Internet y con una cuenta en un servidor de correo electrónico (POP3 o Post Office Protocol (Protocolo de oficina de correo)). Esta cuenta tiene que poder vincularse a una casilla de correo, a la que está destinado el correo que usted envía. Para evitar que nadie, excepto usted, pueda ver su correo electrónico, éste está protegido por un nombre de usuario llamado inicio de sesión y una contraseña.  Su dirección de correo electrónico es una combinación de todos estos datos, y se escribe en el siguiente formato: inicio de sesión@servidor.pop . El signo "@" se pronuncia "arroba" en este caso.

Como crear una cuenta de correo.... 


Algunas herramientas para crear correos electronicos.

Hotmail ahora Correo Outlook.
Especial correo GMail.
Especial correo de Yahoo.
Especial correo AOL.
Terra, pulsar en Crear cuenta.
LatinMail, pulsamos en Crear mi cuenta.
Hispavista, buscamos el apartado Nuevo usuario y pulsamos el botón Crear cuenta gratis.
TopMail, a la derecha veremos el botón Consigue tu cuenta gratis.
GMX, pulsamos sobre Regístrese ahora.
Mixmail, Pulsamos en Regístrate ahora.


Este medio de comunicación gradualmente se ha venido expandiendo de unos años a la fecha, debido a que su uso muy versátil, pues sirve para:
Ø  Enviar y recibir documentos (artículos, tareas, ejercicios, trabajos colaborativos e investigaciones, etc.)
Ø  Revisar trabajos o tareas sin importar la hora de entrega.
Ø  Contestar dudas que no fueron planteadas en clase.
Ø  Hacer aclaraciones a los estudiantes que no han comprendido algún ejercicio, tarea o forma de estudio.

Ø  Enviar avisos de eventos colaterales el programa de estudio.